LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta modalidad seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el oxígeno pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones diarias como correr velozmente, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un peso clave en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones óptimas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de forma más directa y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para evitar tirezas superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita percibir del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca intentando conservar el cuerpo estable, evitando acciones violentos. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de forma excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre mas info eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un fallo común es pretender exagerar el acción del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se consigue la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page